Una mirada a la libertad de Expresión desde adentro y afuera

Afiche--03.jpg
 

Informe de Centroamérica para World Press Freedom Conference

Haya, Holanda 09/12/2020

Para que, en Centroamérica, se fortalezcan las nuevas democracias; la libertad de expresión es necesaria y los estados deben garantizar que el periodismo se ejerza de forma segura. Gracias por permitirnos este espacio para conversar sobre el estado de la libertad de prensa de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

 

La pandemia mundial, los ataques virtuales de los  gobiernos, las amenazas contra las vidas en redes sociales bajo el anonimato, el robo de equipos informáticos, la creación de leyes de Ciber-delitos para no permitir publicar temas contra el estado, los golpes y la destrucción de equipos en las protesta por parte de la Policías y el Ejército, la intervención a través de las agencias de inteligencia a los dispositivos electrónicos para conocer la vida privada, las acusaciones sobre periodistas de ser activistas políticos, la selectividad de nuestra visión, las amenazas de las pandillas y los asesinatos, coloca en riesgo la libertad de información, que muchas veces culmina con obligar a quienes laboran en el periodismo al desplazamiento forzado interno, a exiliarse y el asesinato; quienes mas la sufren silenciosamente son las mujeres periodistas y la diversidad, estos son los ataques que suceden en  Centroamérica que atentan contra libertad de prensa que hace necesario cambiar o reajustar la seguridad.

 

Ante esta fragilidad poco a poco, pero a paso agigantados, los gobiernos han ido concentrando mucho poder en su teléfono. logrando capitalizar con facilidad una sociedad lector-ignorante, cómoda, egoísta y donde los derechos son frágiles frente a las “necesidades sentidas”, los  agravios conducen al fanatismo, que es lo que estamos viviendo en la región, los ataque a la prensa no son de un enemigo invisible  siempre  tiene rostro, y se concreta con ataque directos muchas  veces movido por el fanatismo, la raíz de los ataque a los periodistas en al región no es exactamente ideológica, es la ausencia del estado en el territorio,  por que existen mas personas armadas que los ejércitos y la policía, por que el riesgo como lo enumeramos anteriormente es multi causal, por eso la respuesta, es  saber  que las y los periodistas  tienen que prepararse para  gestionar su riesgo, educarse para  hacer cambios de actitudes y practicas y  la solución no es crear nuevas leyes.

 

A menudo, la seguridad y la objetividad van de la mano; los prejuicios revelados pueden precipitar represalias. Los editores y fotoperiodistas deben de aprender el “riesgo imprudente" del "riesgo meditado".

 

Centroamérica no es la del siglo pasado, ahora no tenemos guerra ideologías. La cobertura de hoy es de guerras híbridas.  Antes solía ​​ser que los periodistas y médicos eran sacro-santificado. Hoy eso no existe, ahora ya no tiene sentido jugar a la ley de los promedios; no creo que ninguna imagen o texto valga la vida de nadie.

 

Por ello estaríamos en una disyuntiva si la violación a la libertad de expresión en la región se debe a un problema se seguridad o es esencialmente un problema de gobernabilidad, Centroamérica a reproducido la violencia a lo largo de mas de un siglo, y llega un momento en el cual tenemos que dar un alto en nuestro caminar para exigir noticias confiables y seguras producidas por verdaderos periodista.

 

La insignia del valor y el honor en el fotoperiodismo es traer de vuelta fotografías informativas y reflexivas que revelen la verdad tal como la ves. Antes que nada, las y los periodista centroamericanos, tienes que ser humano. La insignia de honor no está en la muerte, ni en la metralla incrustada en su cuerpo. ¡La metralla no se puede publicar!

Edgar ROMERO

Especialista Seguridad Periodistas

Programa Riesgo Cruzado

www.riesgocruzado.com