Sociedad y conflicto

  • Reuters/ Josue Decavele

    Serie “Atrapados en el corredor seco”/1

    Yesmin Anayeli Pérez era la segunda de 3 hermanos, murió en enero de 2021. Desde un año antes luchó contra una desnutrición aguda en su pequeña aldea en Jocotán, Chiquimula, a 204 kilómetros de Ciudad de Guatemala.

  • Reuters/ Josue Decavele

    Serie “Atrapados en el corredor seco”/2

    Su féretro atravesó veredas y valles de plantaciones de café hasta llegar a la cima de una montaña donde descansa junto a otra niña que falleció unos días antes.

  • Reuters/ Josue Decavele

    Serie “Atrapados en el corredor seco”/3

    El corredor seco es un área que atraviesa Centroamérica de norte a sur y es afectada cada vez más por el cambio climático, Jocotán es parte de este corredor donde las sequías son continuas y prolongadas. En Guatemala las poblaciones que más lo sufren son las que habitan las montañas de Chiquimula, muy cerca de la frontera con El Salvador, región en la que para el año 2020 presentó al menos 46 niños menores de los 5 años que murieron por enfermedades relacionadas al hambre. Los cultivos de maíz son los que más se ven afectados por las sequías, y con ello se afecta la alimentación de las comunidades.

  • El Periódico/ Alex Cruz

    Irma, junto a sus tres hijos madruga todos los días de Chinautla rumbo a la iglesia San Sebastián en la zona 1 de la ciudad Guatemala, para vender artesanía de barro que ella fabrica. Entre cada venta aprovecha el tiempo para enseñarle lo poco que ella sabe leer a Xiomara, su hija de siete años. Durante el año, la niña ha tenido comunicación con su maestra solamente 15 minutos (Preguntar). Debido a la falta de una computadora o un teléfono móvil su aprendizaje es deficiente.

  • El Periódico/ Alex Cruz

    Cada tarde, el profesor Enrique Guzmán acondiciona un espacio frente a su casa en la colonia Niño Dormido, ciudad de Guatemala, para apoyar a varias niñas y niños en sus tareas escolares. Mientras sus estudiantes realizan sus tareas, él vende pan y huevos, ya que no cuenta con un trabajo debido a la pandemia de Covid-19.

  • EDH / Rene Quintanilla

    Serie “Díptico”/1

    María Josefina de 49 años junto a su familia quien perdió su casa por el aumento del caudal y salida de su cause de la quebrada la Lechuza, San Salvador, El Salvador, durante la tormenta Amanda, permaneció por varios meses refugiada en las instalaciones del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI).

  • EDH / Rene Quintanilla

    Serie “Díptico”/2

  • EDH/ Lissette Lemus

    Serie “Life Sciencies”/1

    Life Sciencies es una empresa de maquila en El Salvador donde laboran 12 personas, de los cuales ocho son internos del centro penal de menores El Espino y exintegrantes de pandillas. Inició operaciones durante la pandemia del Covid-19 con la elaboración de prendas para prevenir la propagación de la pandemia y la meta es crear una línea de ropa de uso hospitalario.

  • EDH/ Lissette Lemus

    Serie “Life Sciencies”/2

  • EDH/ Lissette Lemus

    Serie “Life Sciencies”/3

  • EDH/ Francisco Rubio

    Serie “Lady Drag”/1

    Lady Drag. El personaje que llamo la atención en la marcha en contra de la ley bitcoin, San Salvador, El Salvador, lleva tiempo luchando por los derechos humanos. Marvin Pleitez es fisicoculturista, maestro de danza contemporánea, hace teatro y otras artes. Durante varios años ha desarrollado su personaje con la intención de generar un impacto en la población, no sólo por una apariencia física sino para llamar a la visibilidad de la comunidad LGBTI, también busca mandar mensajes de lucha política.

  • EDH/ Francisco Rubio

    Serie “Lady Drag”/2

  • EDH/ Francisco Rubio

    Serie “Lady Drag”/3